domingo, 29 de abril de 2007

OBRA ESCUCHADA


Sinfonía nº 9de Beethoven (Scherzo). Es un sonido agradable. Pero realmente tendría que tener un oído desarrollado para disfrutar este tipo de música, porque después de un tiempo para mi se convierte en un ruido.

Este tipo de música se encuentra en la definición de “la música es aquella arte de las bellas artes que se ocupa de la combinación de sonidos, buscando la belleza en la forma y la expresión de emociones”. Todo depende de la persona que escucha y de la que toca.
COMENTARIO DE LA LECTURA


Cada persona tiene una definición de lo que es música, esta puede depender del estado de ánimo del individuo y de la cultura que tenga. Concuerdo con la opinión del autor para disfrutar la música no es necesario mucho conocimiento sobre esta, pero sobre todo que todos tenemos gustos diferentes de ella, el ejemplo que maneja es muy claro, depende de la edad y de la cultura que se tenga para agradarle uno u otro género.

Un ruido agradable (sonido), para otras personas es un ruido molesto para su oído, con respecto a la pregunta que realiza, el sonido que produce la campana es un sonido, porque hasta cierto punto no es molesto para el oído, más no es música, ya que después tiempo de escucharlo este sonido se convertirá en ruido y además no disfrutamos al escucharlo.

De las primeras definiciones que maneja el autor me agrado “la música es una bella arte que provoca diversos sentimiento a través del sonido”, es muy cierto escuchamos los diferentes ritmos de ella, de acuerdo a las emociones que se tengan en ese instante.

La música es un arte que tiene muchas cualidades, como la de trasmitir sentimientos, pero también puede sentirse lo mismo al leer una poesía o ver una pintura, a cada una de ella se les da un valor diferente dependiendo los gustos y necesidades del individuo (en mi opinión no hay una más importante que la otra).

Para en realidad la música es la transmisión de sentimientos del autor a la persona que la escucha.

"AUDIO"

Muchas veces no le damos la importancia que tienen ciertos instrumentos que podemos utilizar, para facilitar nuestra labor docente como se ha mencionado en apuntes anteriores la “imagen” puede dársele diversos usos dentro del aula, con la gran mayoría de contenidos la podemos utilizar.

Pero por supuesto esta no es la única herramienta que tenemos, contamos también con “audio” que es un instrumento muy llamativo porque casi no es utilizado y tenemos una gran gama de usos con este instrumento, por ejemplo utilizarlo para ser que los alumnos encuentres interés en ciertos temas, se me ocurre historia realizar material para que no se aburran; en español utilizarlo para contar algún cuento o fábula pueden
escuchar los personajes que en ellas intervienen por medio de la voz); en ingles para la pronunciación de ciertas palabras que se les dificulte pronunciar; etc.


Mi secuencia didáctica donde podemos utilizar audio como apoyo es la siguiente:


Materia: español


Tema: Los componentes de la fábula.


Propósito: que el alumno conozca los componentes de la fábula.

Secuencia didáctica

- Realizar una lluvia de ideas, que se desglosará de la pregunta ¿qué es una
fábula?


- Preguntar ¿qué elementos conforman una fábula?, ¿Cómo son sus personajes?, ¿es real o fantástica?, ellos realizarán sus propias conjeturas con estas preguntas, en su cuaderno van a escribir una, de acuerdo a las características que ellos dieron.


- Pediré a los alumnos que lean algunas fábulas, habrá una
coevaluación.


- En un CD llevaré una fábula con sus componentes, que sea una historia
fantástica, sus personajes animales y que lleve una moraleja.


- Pediré a los alumnos que comparen oralmente la fábula que realizaron con la que se esta presentando.


- Al finalizar se leerá lo que viene en su libro, para que quede claro.

Me gustaría compartir una poesía que me gusta.

A UNA SOMBRA
MARÍA ENRIQUETA

Sólo te vi un instante…
Ibas como los pájaros
sin detener el vuelo,
sin mirar hacia abajo…
Cuando quise apresarte
en la red de mis manos,
sólo llevaba el viento
un perfume de nardo
y ya a lo lejos, dos alas,
borrándose en ocaso...
¡Oh, visión que brillaste
como fugaz relámpago!
¡Oh, visión peregrina
que, cual ave de paso,
cruzaste por el cielo
de mis soñares vagos!
Tras ti, cual mariposas,
y aún no tornan del viaje,
que soy fiel y te amo.
Te amo con locura,
porque, en tu vuelo rápido
no viste que se alzaban
hacia a ti mis dos manos…
Porque ante mi pasaste
como un sueño fantástico,
porque ya te extinguiste
como los fuegos fatuos.
¡Oh, aparición divina,
bella porque has volado!
¡No retornes del viaje!
Yo, con pasión te amo,
Porque fuiste en el cielo
de mis soñares vagos
solamente dos alas
y un perfume de nardo…
En lo personal me identifico mucho con este poema, espero que les guste.