LA HISTORIETA Y SU HISTORIA
Mari Carmen González Videgaray
En México los tirajes más altos de publicaciones corresponden a las historietas y fotonovelas. La televisión y el cine han tomado los personajes de la historieta y han dado vida a los dibujos animados.
En las historietas por lo general se introducen palabras escritas dentro o cerca de las imágenes, aunque existen excelentes historietas sin palabras. “LA IMAGEN DEBE HABLAR POR SI MISMA”.
La primera aparición de la tira cómica, ocurrió en las páginas de los periódicos de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. En 1984 fue cuando surgió la primera tira cómica continua. La historieta llegó antes que el cine.
Las tiras cómicas fueron consideradas simplemente como ganchos para aumentar la circulación de los periódicos. Se pueden encontrar historietas con sencillos dibujos casi geométricos hasta algunas que prefieren las reproducciones realistas.
Con la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron historietas que tratan de la guerra y el crimen, aparecen narraciones y personajes sádicos, se crea la historieta de horror.
En México, existen grandes exponentes de la creación de historietas como el creador de La Familia Burrón: Gabriel Vargas. Es una historia representativa de las costumbres de nuestro pueblo y muestra claramente un contenido social y un propósito de concientización. Destaca también Ruis quien convirtió el género en vehículo de educación. Las historietas que se encuentran en los periódicos son traducciones de obras extranjeras.
LA HISTORIETA PUEDE DARSE EL LUJO DE MEZCLAR TODOS LOS GÉNEROS Y TENDENCIAS LITERARIAS CON TODO0S LOS ESTILOS PICTÓRICOS.
El lenguaje de la historieta
Las historias deben tener una historia y por lo tanto reflejar el tiempo. Cada cuadro de una tira cómica es un instante congelado. El creador y sus lectores están de acuerdo en que el tiempo transcurre conforme se lee de izquierda a derecha y de arriba debajo de la página.
La historieta ha desarrollado su propio código de comunicación con el lector. Al integrar espacio, tiempo, sentimientos y ambiente generado un lenguaje diverso y rico a través de las variadas posibilidades que presenta el propio medio impreso, tomando elementos de otros medios especialmente el cine y la televisión.
Con el montaje de las de las viñetas estructura la narración. Se cuentan con dos elementos básicos: los signos icónicos son todo lo que forma la imagen, es decir, el encuadre o forma de presentación de la viñeta, disposición de la página, el formato y todas las figuras. Los signos lingüísticos están expresados por diálogos, las reflexiones o pensamientos, las narraciones externas y las onomatopeyas.
La forma de disponer y presentar las viñetas se llama diagramación. Se pueden narrar historias paralelas en el tiempo, se puede viajar al futuro, imaginar o soñar.
El personaje creado será fiel a su estilo y personalidad a lo largo de su interminable existencia.
Los signos lingüísticos de la historieta tienen también su propio código, formado por tipografía, los globos y los cartuchos. Los globos son los espacios rectangulares en los cuales se escriben los diálogos o pensamientos de los personajes. Pueden ser distintos de acuerdo con el tipo de expresión. Los cartuchos son rectángulos que aparecen en la parte inferior o superior de la viñeta, casi siempre con otro color, y se usan para representar la voz del narrador, permiten dar información complementaria. La onomatopeya consiste en la creación de palabras que imitan el sonido de objetos, animales o personas.
Aplicaciones didácticas de la historieta
Con ella los niños aprenden con procesos educativos no formales.
La reflexión y la lectura crítica de una historieta pueden ser herramientas valiosas de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El análisis de una lectura de texto e imágenes puede generar resultados inesperados y creativos.
El maestro puede hacer uso de este medio, que se caracteriza por su extensa difusión y bajo costo, como herramienta de apoyo didáctico en sus cursos. Por otra parte constituye un elemento excelente para la alfabetización visual (para aprender a leer y analizar imágenes).
La lectura de historietas exige de una gran imaginación, ya que los elementos son sumamente simples y se deja gran parte a la reconstrucción mental del lector. Este ejercicio es vital y sano para los niños.
¿Cómo puede el maestro utilizar la historieta en el aula?
Dependiendo del objetivo que se plantee, la historieta puede motivar desde una lectura crítica y reflexiva hasta verdaderas creaciones originales.
Si se toma en cuenta que gran parte de las decisiones en la vida cotidiana se hacen sobre la base de la información visual, la historieta resulta un material muy valioso para logara una verdadera recepción crítica de la imagen. La historieta puede ser aprovechada para aprender a leer imágenes y texto, pero también para formar a los alumnos en el área vital de la comunicación.
Sugerencia de utilidad de la historieta en el aula.
Cada personaje debe ser único se me ocurrió que los alumnos de los texto que escribieron pudieron haber sacado un personaje y posteriormente que le dieran vida por medio de la historieta de acuerdo a su texto. Esto pone en práctica las diferentes habilidades que el niño tiene que desarrollar en su estancia en la escuela secundaria.
EJEMPLOS DE HISTORIETAS:
HISTORIETA EDUCATIVA