martes, 20 de febrero de 2007

ANGULOS FOTOGRAFICOS


ANGULOS FOTOGRAFICOS



lunes, 19 de febrero de 2007

PROGRAMA

EXPLICAR DE QUE SE TRATA CADA BLOQUE:

Bloque I: “Visual”

En este bloque se abordará lo que es la imagen y como nos puede ser de utilidad dentro de nuestra tarea educativa como futuros docentes, pero también aprender a apreciar una imagen.
Al mismo tiempo veremos las cualidades de la imagen, sus funciones y los usos que tiene. Pero sobre todo nos daremos cuenta de cómo nos servirá esta en función educativa.


Bloque II: “Audio”

En el cual se abordará al lenguaje sonoro, así como sus características y funciones. Al igual que en el bloque anterior se verá la utilidad que el audio tiene dentro del aula, así como el hecho de que se puede tratar de una valiosa fuente de información.
Se observará la relación que guarda el audio y la imagen para así diseñar diferentes estrategias.
Se realizará un estudio del audio para conocer sus características.


Bloque III: “Medios impresos”

En este bloque trataremos los medios impresos, como por ejemplo el libro, el periódico y las historietas; se observará como nos pueden ser de utilidad dentro del aula, al igual de utilizarlos como una fuente de información, por lo que es importante conocer las características que estos tienen.
Al mismo tiempo su papel en el desarrollo del conocimiento.


Bloque IV: “Audiovisual”

Se presenta al documental cinematográfico como fuente de reconstrucción histórica, se analizan las características que este tiene y como los materiales audiovisuales nos facilitan la tarea docente, también se estudiará el lenguaje que se maneja dentro de ellos.


Bloque V: “Múltiples medios”

En este es un bloque complementario nos presenta como la computadora nos puede ser de utilidad dentro del aula, así como el lenguaje multimedia y las nuevas tecnologías.
Como bloque final se pretende que nosotros identifiquemos los usos que les podemos dar a los medios vistos en los bloques anteriores.



LA RELACIÓN CON LAS DEMÁS ASIGNATURAS:

Observación y práctica docente II
Durante las jornadas que se llevarán a cabo durante el semestre, se observará como el titular de grupo utiliza los diferentes medios que tiene a su alcance, al mismo tiempo que percibirá como se pueden utilizar estos medios dentro de nuestras estrategias didácticas.

Observación y práctica docente III
Dentro de esta materia se retomará las del semestre pasado, solo que a Español y Matemáticas se le agrega Biología, español Historia y Formación cívica.
En esta materia al igual que en el semestre anterior tratamos los medios.

Observación y práctica docente IV
Se analizará la programación de la Red Edusat y se evaluará que programas pueden ser de utilidad como apoyo didáctico.
Dentro de su planeación se recomienda que los alumnos recurran a materiales visuales, de audio, impreso.

Asesoría y tutoría, recursos de apoyo al estudio
Es complementaria con la materia de: el uso de medios en la enseñanza. Ya que aquí se tratan todos los medios de comunicación como apoyo didáctico.

Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I y II
En esta materia se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en el uso de medios en la enseñanza y seremos capaces de aplicarlos en cualquier materia.

PINTURA

SU AUTOR
Velásquez, Diego (1904-1989), un pintor, escritor, y parte del movimiento surrealismo. Él nació en Figueras, Catalonia. Iba a la Escuela de Bellas Artes. Después de laza él empezó a usar surrealismo. Sus pinturas de este periodo tienen muchas imaginas de sueños y objetos en formas extrañas, como en La Persistencia de la Memoria. Dalí se mudó a los Estados Unidos en 1940. Sus pinturas más tardes tienen temas religiosas y son más clásicos. Unas son Crucifixión y Sacramento de la Cena Ultima.

Las pinturas de Dalí tienen detalle realista con colores brillantes con vidriados transparentes.

PERSPECVTIVAS DEL CURSO

PERSPECTIVAS DEL CURSO:

Este curso me parece que va hacer interesante puesto que nos mostrará como enseñar a nuestros alumnos de una mejor forma, espero aprender mucho en este, además de que espero llevarlo a la práctica con mis alumnos. Para que aprendan de manera más sencilla.
Espero que me ayude a manejar lo que tengo a mi alcance para obtener así un buen desempeño.

APUNTES DE DEL DÍA 13-02-07

ARTE:
Es la combinación entre realidad, imaginación y abstracción.

La imagen es una parte de la realidad.

PUNTILLISMO:


Técnica que consiste en que el cuadro esta hecho a base de puros puntos.

CUBISMO:


Es la corriente que representa el espacio en diferentes facetas, muestran las cosas que no se ven.


¿Qué es lo que ven los pintores?

Lo que plasman en cada una de sus pinturas o fotografías depende de la visión que tengan del mundo.

Algunos términos en las pinturas son:

Copiar:
Al inicio se copiaban de una imagen de la realidad, para que surga una nueva producción.
Algunos pintores consideran que es mejor tener la imagen en la mente y después reproducirla en cierto material, otros sin embargo consideran que es mejor copiar en ese instante ya que se pierden los detalles.

Mecenas:
El rey hacia un pago al pintor para que realizara algunas pinturas (retratos).

Firma:

Es cuando el autor se apropia de su creación, por lo general es ala parte inferior del cuadro, pueden ser letras, fechas, etc.

Desnudo:
Se presenta en el Renacimiento, el primero que lo realizó un desnudo fue Leonardo Da Vinci.
El desnudo es dibujar una parte del cuerpo.


Viajes:
Es el tema de algunos cuadros, puesto que el autor viaja para que pueda pintar algo con respecto a este, puede capturar el momento al instante o al regreso del viaje.


Estudio o taller del pintor:
Es donde el pintor realiza sus obras, en el cual hay óleo, caballete. Este ultimo esta orientado hacia la luz, para que el pintor vea mejor lo que esta pintando.



Perspectiva:
Es cuando el autor traslada la realidad a un cuadro. El cuadro se convierte así en “una ventana a través de la cual miramos una parte del mundo visible”. Se basa en las matemáticas.
Es el punto más lejano y en el convergen todas las líneas se le denomina: punto de fuga.



Es el caso de esta imagen, si nos damos cuenta en esta se ve el horizonte.







Paisajes:


No se debe perder la primera impresión, para que transmita lo que a el le pase al ver esa imagen o paisaje.

Oscuridad y claridad:


Esta se da en la pintura dependiendo de que es lo que se esta dibujando.

Retrato:


Este se da cuando el artista pinta a una persona. Los pintores tratan de captar su expresión a través de su mirada.

Autorretrato:


El pintor se dibuja así mismo, por lo que es más difícil realizar este que el anterior.


Modelo:
Es la persona que posa para el cuadro.

Mirada:
Captan la expresión de las personas y además hacia donde están viendo, que quieren expresar con ello.



Bodegón o naturaleza muerta:Son las pinturas donde los objetos que en ellas se encuentran no poseen vida, es una vida silenciosa.


Son imágenes inanimadas que trasmiten vida, algunas veces representan a la sociedad.

APUNTES DEL DÍA 08-02-07

Se consideraba que la imagen era para las personas iletradas, por lo que mucho tiempo no se le dio la importancia que tiene para la educación.

Algo que me parece interesante es el hecho de que se tiene el concepto de imagen como algo visual y sin embargo existen las imágenes auditivas.

Educar como y para la imagen.

La imagen es una porción de la realidad, porque se quiere captar un instante que no quiere olvidar.

Es importante saber quien toma las fotografías, para darle el sentido que tiene.

La imagen tiene un objetivo, depende del fotógrafo.

Ejemplo de imágenes fijas y auditivas.