sábado, 23 de junio de 2007

SECUENCIA DIDÁCTICA

Escogí este video porque me parece atractivo para los adolescentes además que con este ejemplo pueden entender un tema.

ESTRATEGIA

Objetivo: que el alumno comprenda que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma.

• Mediante una lluvia de ideas preguntar ¿Qué es la materia? ¿Para qué nos sirve? ¿Se transforma? ¿el mundo se mueve?

• Pedir al alumno que realice un escrito en donde me dirán como se imaginan el mundo sin cambios (estático).

• Pedir al alumno que observe con detenimiento el video (anexo).

• Después en plenaria realizar las siguientes preguntas
¿Qué observaron? ¿Qué opinan? ¿Nada más funcionará con las hojas?

• Consideran importante conocer este tipo de información ¿Por qué?

• Pedir a los alumnos que escriban otros ejemplos de la transformación de la materia.

• Leer algunos en plenaria. Pedir que escriban una reflexión sobre lo visto en clase.

ANEXO

VIDEO DE PRUEBA

Posibilidades de uso del video en la escuela

1. ¿Cómo seleccionar un segmento?
De acuerdo a los intereses y necesidades de los alumnos.

2. ¿Un video puede utilizarse en cualquier nivel?
Si, pero siempre y cuando este acorde al nivel cognitivo desarrollado por los alumnos, su lenguaje sea sencillo para los niños pequeños y un poco más complicado para niños de mayor edad.

3. ¿Un mismo video puede apoyar distintas asignaturas?
Si, depende del propósito que se tenga, pero sobre todo que sea pertinente y congruente con los contenidos de las diferentes materias. Ya que se pueden rescatar diferentes aspectos de una mismo video.
Ahora se esta haciendo énfasis en la vinculación de las materias y este puede ser un gran apoyo.

4. ¿Cuánto tiempo debe durar la presentación del video?
Dependiendo de la complejidad del tema. Pero que no sea muy extenso porque aburriría al niño.

5. ¿Cómo hacer un plan de clase con video?
Se debe de considerar la forma en la cual se quiere utilizar el video, como motivador, de inicio del tema, durante el desarrollo o bien en la conclusión, a partir de ello se trata de cumplir el objetivo que se tiene para transmitirlo.

6. ¿Qué hacer antes de la presentación del video?
Hay que dar una introducción al tema, puede ser mediante el rescate de conocimientos previos.

7. ¿Qué hacer después del video?
Rescatar los puntos que se consideren lo más relevantes de acuerdo al tema que se este considerado.

LA MÚSICA EN UN VIDEO



Diferencia entre los videos con música adecuada y sin ella.

- Música inadecuada, me parece desfasada totalmente la música, primero porque están hablando de la historia de México y se encuentra en francés, además de que es muy viva.

- En el caso del segundo audio se da otro sentido a las imágenes, puesto que existe narrador y la música que utiliza permita escuchar claramente a la persona que esta hablando e interpretar las imágenes, además de ser acorde con el contenido.
LA HISTORIETA Y SU HISTORIA




Mari Carmen González Videgaray




En México los tirajes más altos de publicaciones corresponden a las historietas y fotonovelas. La televisión y el cine han tomado los personajes de la historieta y han dado vida a los dibujos animados.
En las historietas por lo general se introducen palabras escritas dentro o cerca de las imágenes, aunque existen excelentes historietas sin palabras. “LA IMAGEN DEBE HABLAR POR SI MISMA”.
La primera aparición de la tira cómica, ocurrió en las páginas de los periódicos de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. En 1984 fue cuando surgió la primera tira cómica continua. La historieta llegó antes que el cine.
Las tiras cómicas fueron consideradas simplemente como ganchos para aumentar la circulación de los periódicos. Se pueden encontrar historietas con sencillos dibujos casi geométricos hasta algunas que prefieren las reproducciones realistas.
Con la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron historietas que tratan de la guerra y el crimen, aparecen narraciones y personajes sádicos, se crea la historieta de horror.
En México, existen grandes exponentes de la creación de historietas como el creador de La Familia Burrón: Gabriel Vargas. Es una historia representativa de las costumbres de nuestro pueblo y muestra claramente un contenido social y un propósito de concientización. Destaca también Ruis quien convirtió el género en vehículo de educación. Las historietas que se encuentran en los periódicos son traducciones de obras extranjeras.





LA HISTORIETA PUEDE DARSE EL LUJO DE MEZCLAR TODOS LOS GÉNEROS Y TENDENCIAS LITERARIAS CON TODO0S LOS ESTILOS PICTÓRICOS.


El lenguaje de la historieta

Las historias deben tener una historia y por lo tanto reflejar el tiempo. Cada cuadro de una tira cómica es un instante congelado. El creador y sus lectores están de acuerdo en que el tiempo transcurre conforme se lee de izquierda a derecha y de arriba debajo de la página.
La historieta ha desarrollado su propio código de comunicación con el lector. Al integrar espacio, tiempo, sentimientos y ambiente generado un lenguaje diverso y rico a través de las variadas posibilidades que presenta el propio medio impreso, tomando elementos de otros medios especialmente el cine y la televisión.
Con el montaje de las de las viñetas estructura la narración. Se cuentan con dos elementos básicos: los signos icónicos son todo lo que forma la imagen, es decir, el encuadre o forma de presentación de la viñeta, disposición de la página, el formato y todas las figuras. Los signos lingüísticos están expresados por diálogos, las reflexiones o pensamientos, las narraciones externas y las onomatopeyas.
La forma de disponer y presentar las viñetas se llama diagramación. Se pueden narrar historias paralelas en el tiempo, se puede viajar al futuro, imaginar o soñar.
El personaje creado será fiel a su estilo y personalidad a lo largo de su interminable existencia.
Los signos lingüísticos de la historieta tienen también su propio código, formado por tipografía, los globos y los cartuchos. Los globos son los espacios rectangulares en los cuales se escriben los diálogos o pensamientos de los personajes. Pueden ser distintos de acuerdo con el tipo de expresión. Los cartuchos son rectángulos que aparecen en la parte inferior o superior de la viñeta, casi siempre con otro color, y se usan para representar la voz del narrador, permiten dar información complementaria. La onomatopeya consiste en la creación de palabras que imitan el sonido de objetos, animales o personas.

Aplicaciones didácticas de la historieta

Con ella los niños aprenden con procesos educativos no formales.
La reflexión y la lectura crítica de una historieta pueden ser herramientas valiosas de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El análisis de una lectura de texto e imágenes puede generar resultados inesperados y creativos.
El maestro puede hacer uso de este medio, que se caracteriza por su extensa difusión y bajo costo, como herramienta de apoyo didáctico en sus cursos. Por otra parte constituye un elemento excelente para la alfabetización visual (para aprender a leer y analizar imágenes).
La lectura de historietas exige de una gran imaginación, ya que los elementos son sumamente simples y se deja gran parte a la reconstrucción mental del lector. Este ejercicio es vital y sano para los niños.


¿Cómo puede el maestro utilizar la historieta en el aula?
Dependiendo del objetivo que se plantee, la historieta puede motivar desde una lectura crítica y reflexiva hasta verdaderas creaciones originales.
Si se toma en cuenta que gran parte de las decisiones en la vida cotidiana se hacen sobre la base de la información visual, la historieta resulta un material muy valioso para logara una verdadera recepción crítica de la imagen. La historieta puede ser aprovechada para aprender a leer imágenes y texto, pero también para formar a los alumnos en el área vital de la comunicación.



Sugerencia de utilidad de la historieta en el aula.
Cada personaje debe ser único se me ocurrió que los alumnos de los texto que escribieron pudieron haber sacado un personaje y posteriormente que le dieran vida por medio de la historieta de acuerdo a su texto. Esto pone en práctica las diferentes habilidades que el niño tiene que desarrollar en su estancia en la escuela secundaria.





EJEMPLOS DE HISTORIETAS:







HISTORIETA EDUCATIVA

MOVIMIENTOS DE CAMARA

MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
1. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:
· Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.
· Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.
· Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción
· Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.
· Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
· Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
· Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.


2. Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelling, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:
· Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.
· Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
· Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
· Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
· Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.

Movimientos ópticos
Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos
de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama travelling óptico, aunque a diferencia del travelling, con el zoom los objetos que se acercan, se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelling. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lázaro
fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa al espectador.
UTILIDAD DEL AUDIO EN EL AULA

Es importante atender a las necesidades individuales de los alumnos, como ya sabemos algunos son auditivos otros visuales, en el caso de los visuales aprenden por medio de la vista contrariamente los auditivos al presentarles un imagen no signifique nada para ellos, ahora tenemos la facilidad de llevarles audio, con ello se atenderá a ambos por ejemplo en los temas de mi práctica pasada trate el tema de poemas, les lleve un audio que viene en el CD de sus libros, pero como no tiene acceso a escucharlo, decidí llevarlo, porque el material que tenemos a nuestro alcance hay que ocuparlo al máximo y no desecharlo, esto lo hice con el fin que todos captarán la idea de los poemas, pero también se los lleve de forma escrita, así todos aprendieran. Un ejemplo del audio presentado es el siguiente.

POEMA TIEMPO

ANEL's podcast

Give it a listen!







Enjoy! -- ANEL HERRERA





Click here to get your own player.

domingo, 29 de abril de 2007

OBRA ESCUCHADA


Sinfonía nº 9de Beethoven (Scherzo). Es un sonido agradable. Pero realmente tendría que tener un oído desarrollado para disfrutar este tipo de música, porque después de un tiempo para mi se convierte en un ruido.

Este tipo de música se encuentra en la definición de “la música es aquella arte de las bellas artes que se ocupa de la combinación de sonidos, buscando la belleza en la forma y la expresión de emociones”. Todo depende de la persona que escucha y de la que toca.
COMENTARIO DE LA LECTURA


Cada persona tiene una definición de lo que es música, esta puede depender del estado de ánimo del individuo y de la cultura que tenga. Concuerdo con la opinión del autor para disfrutar la música no es necesario mucho conocimiento sobre esta, pero sobre todo que todos tenemos gustos diferentes de ella, el ejemplo que maneja es muy claro, depende de la edad y de la cultura que se tenga para agradarle uno u otro género.

Un ruido agradable (sonido), para otras personas es un ruido molesto para su oído, con respecto a la pregunta que realiza, el sonido que produce la campana es un sonido, porque hasta cierto punto no es molesto para el oído, más no es música, ya que después tiempo de escucharlo este sonido se convertirá en ruido y además no disfrutamos al escucharlo.

De las primeras definiciones que maneja el autor me agrado “la música es una bella arte que provoca diversos sentimiento a través del sonido”, es muy cierto escuchamos los diferentes ritmos de ella, de acuerdo a las emociones que se tengan en ese instante.

La música es un arte que tiene muchas cualidades, como la de trasmitir sentimientos, pero también puede sentirse lo mismo al leer una poesía o ver una pintura, a cada una de ella se les da un valor diferente dependiendo los gustos y necesidades del individuo (en mi opinión no hay una más importante que la otra).

Para en realidad la música es la transmisión de sentimientos del autor a la persona que la escucha.

"AUDIO"

Muchas veces no le damos la importancia que tienen ciertos instrumentos que podemos utilizar, para facilitar nuestra labor docente como se ha mencionado en apuntes anteriores la “imagen” puede dársele diversos usos dentro del aula, con la gran mayoría de contenidos la podemos utilizar.

Pero por supuesto esta no es la única herramienta que tenemos, contamos también con “audio” que es un instrumento muy llamativo porque casi no es utilizado y tenemos una gran gama de usos con este instrumento, por ejemplo utilizarlo para ser que los alumnos encuentres interés en ciertos temas, se me ocurre historia realizar material para que no se aburran; en español utilizarlo para contar algún cuento o fábula pueden
escuchar los personajes que en ellas intervienen por medio de la voz); en ingles para la pronunciación de ciertas palabras que se les dificulte pronunciar; etc.


Mi secuencia didáctica donde podemos utilizar audio como apoyo es la siguiente:


Materia: español


Tema: Los componentes de la fábula.


Propósito: que el alumno conozca los componentes de la fábula.

Secuencia didáctica

- Realizar una lluvia de ideas, que se desglosará de la pregunta ¿qué es una
fábula?


- Preguntar ¿qué elementos conforman una fábula?, ¿Cómo son sus personajes?, ¿es real o fantástica?, ellos realizarán sus propias conjeturas con estas preguntas, en su cuaderno van a escribir una, de acuerdo a las características que ellos dieron.


- Pediré a los alumnos que lean algunas fábulas, habrá una
coevaluación.


- En un CD llevaré una fábula con sus componentes, que sea una historia
fantástica, sus personajes animales y que lleve una moraleja.


- Pediré a los alumnos que comparen oralmente la fábula que realizaron con la que se esta presentando.


- Al finalizar se leerá lo que viene en su libro, para que quede claro.

Me gustaría compartir una poesía que me gusta.

A UNA SOMBRA
MARÍA ENRIQUETA

Sólo te vi un instante…
Ibas como los pájaros
sin detener el vuelo,
sin mirar hacia abajo…
Cuando quise apresarte
en la red de mis manos,
sólo llevaba el viento
un perfume de nardo
y ya a lo lejos, dos alas,
borrándose en ocaso...
¡Oh, visión que brillaste
como fugaz relámpago!
¡Oh, visión peregrina
que, cual ave de paso,
cruzaste por el cielo
de mis soñares vagos!
Tras ti, cual mariposas,
y aún no tornan del viaje,
que soy fiel y te amo.
Te amo con locura,
porque, en tu vuelo rápido
no viste que se alzaban
hacia a ti mis dos manos…
Porque ante mi pasaste
como un sueño fantástico,
porque ya te extinguiste
como los fuegos fatuos.
¡Oh, aparición divina,
bella porque has volado!
¡No retornes del viaje!
Yo, con pasión te amo,
Porque fuiste en el cielo
de mis soñares vagos
solamente dos alas
y un perfume de nardo…
En lo personal me identifico mucho con este poema, espero que les guste.


lunes, 26 de marzo de 2007

  • ¿Cuáles deben de ser las características de una imagen para ser considerada un material educativo?

Es adaptable a un tema del que se habla, recordemos que la imagen támbien puede ser auditiva.

Está debe de tener un fin.

  • ¿Qué elementos se requieren para realizar una lectura de la imagen?
Conocer el autor.
El estado de ánimo.
Saber su objetivo.
Conocer de pintura.
  • ¿Cuáles son las potenciadades educativas de la fotografía?

Muchos de los contenidos que se ven en las escuela son por medio de fotografías. por ejemplo para conocer cierto lugar. Además muchos alumno aprenden visualmente, debemos de tomarlos encuenta al momento de realizar la clase.

martes, 20 de febrero de 2007

ANGULOS FOTOGRAFICOS


ANGULOS FOTOGRAFICOS



lunes, 19 de febrero de 2007

PROGRAMA

EXPLICAR DE QUE SE TRATA CADA BLOQUE:

Bloque I: “Visual”

En este bloque se abordará lo que es la imagen y como nos puede ser de utilidad dentro de nuestra tarea educativa como futuros docentes, pero también aprender a apreciar una imagen.
Al mismo tiempo veremos las cualidades de la imagen, sus funciones y los usos que tiene. Pero sobre todo nos daremos cuenta de cómo nos servirá esta en función educativa.


Bloque II: “Audio”

En el cual se abordará al lenguaje sonoro, así como sus características y funciones. Al igual que en el bloque anterior se verá la utilidad que el audio tiene dentro del aula, así como el hecho de que se puede tratar de una valiosa fuente de información.
Se observará la relación que guarda el audio y la imagen para así diseñar diferentes estrategias.
Se realizará un estudio del audio para conocer sus características.


Bloque III: “Medios impresos”

En este bloque trataremos los medios impresos, como por ejemplo el libro, el periódico y las historietas; se observará como nos pueden ser de utilidad dentro del aula, al igual de utilizarlos como una fuente de información, por lo que es importante conocer las características que estos tienen.
Al mismo tiempo su papel en el desarrollo del conocimiento.


Bloque IV: “Audiovisual”

Se presenta al documental cinematográfico como fuente de reconstrucción histórica, se analizan las características que este tiene y como los materiales audiovisuales nos facilitan la tarea docente, también se estudiará el lenguaje que se maneja dentro de ellos.


Bloque V: “Múltiples medios”

En este es un bloque complementario nos presenta como la computadora nos puede ser de utilidad dentro del aula, así como el lenguaje multimedia y las nuevas tecnologías.
Como bloque final se pretende que nosotros identifiquemos los usos que les podemos dar a los medios vistos en los bloques anteriores.



LA RELACIÓN CON LAS DEMÁS ASIGNATURAS:

Observación y práctica docente II
Durante las jornadas que se llevarán a cabo durante el semestre, se observará como el titular de grupo utiliza los diferentes medios que tiene a su alcance, al mismo tiempo que percibirá como se pueden utilizar estos medios dentro de nuestras estrategias didácticas.

Observación y práctica docente III
Dentro de esta materia se retomará las del semestre pasado, solo que a Español y Matemáticas se le agrega Biología, español Historia y Formación cívica.
En esta materia al igual que en el semestre anterior tratamos los medios.

Observación y práctica docente IV
Se analizará la programación de la Red Edusat y se evaluará que programas pueden ser de utilidad como apoyo didáctico.
Dentro de su planeación se recomienda que los alumnos recurran a materiales visuales, de audio, impreso.

Asesoría y tutoría, recursos de apoyo al estudio
Es complementaria con la materia de: el uso de medios en la enseñanza. Ya que aquí se tratan todos los medios de comunicación como apoyo didáctico.

Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I y II
En esta materia se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en el uso de medios en la enseñanza y seremos capaces de aplicarlos en cualquier materia.

PINTURA

SU AUTOR
Velásquez, Diego (1904-1989), un pintor, escritor, y parte del movimiento surrealismo. Él nació en Figueras, Catalonia. Iba a la Escuela de Bellas Artes. Después de laza él empezó a usar surrealismo. Sus pinturas de este periodo tienen muchas imaginas de sueños y objetos en formas extrañas, como en La Persistencia de la Memoria. Dalí se mudó a los Estados Unidos en 1940. Sus pinturas más tardes tienen temas religiosas y son más clásicos. Unas son Crucifixión y Sacramento de la Cena Ultima.

Las pinturas de Dalí tienen detalle realista con colores brillantes con vidriados transparentes.

PERSPECVTIVAS DEL CURSO

PERSPECTIVAS DEL CURSO:

Este curso me parece que va hacer interesante puesto que nos mostrará como enseñar a nuestros alumnos de una mejor forma, espero aprender mucho en este, además de que espero llevarlo a la práctica con mis alumnos. Para que aprendan de manera más sencilla.
Espero que me ayude a manejar lo que tengo a mi alcance para obtener así un buen desempeño.

APUNTES DE DEL DÍA 13-02-07

ARTE:
Es la combinación entre realidad, imaginación y abstracción.

La imagen es una parte de la realidad.

PUNTILLISMO:


Técnica que consiste en que el cuadro esta hecho a base de puros puntos.

CUBISMO:


Es la corriente que representa el espacio en diferentes facetas, muestran las cosas que no se ven.


¿Qué es lo que ven los pintores?

Lo que plasman en cada una de sus pinturas o fotografías depende de la visión que tengan del mundo.

Algunos términos en las pinturas son:

Copiar:
Al inicio se copiaban de una imagen de la realidad, para que surga una nueva producción.
Algunos pintores consideran que es mejor tener la imagen en la mente y después reproducirla en cierto material, otros sin embargo consideran que es mejor copiar en ese instante ya que se pierden los detalles.

Mecenas:
El rey hacia un pago al pintor para que realizara algunas pinturas (retratos).

Firma:

Es cuando el autor se apropia de su creación, por lo general es ala parte inferior del cuadro, pueden ser letras, fechas, etc.

Desnudo:
Se presenta en el Renacimiento, el primero que lo realizó un desnudo fue Leonardo Da Vinci.
El desnudo es dibujar una parte del cuerpo.


Viajes:
Es el tema de algunos cuadros, puesto que el autor viaja para que pueda pintar algo con respecto a este, puede capturar el momento al instante o al regreso del viaje.


Estudio o taller del pintor:
Es donde el pintor realiza sus obras, en el cual hay óleo, caballete. Este ultimo esta orientado hacia la luz, para que el pintor vea mejor lo que esta pintando.



Perspectiva:
Es cuando el autor traslada la realidad a un cuadro. El cuadro se convierte así en “una ventana a través de la cual miramos una parte del mundo visible”. Se basa en las matemáticas.
Es el punto más lejano y en el convergen todas las líneas se le denomina: punto de fuga.



Es el caso de esta imagen, si nos damos cuenta en esta se ve el horizonte.







Paisajes:


No se debe perder la primera impresión, para que transmita lo que a el le pase al ver esa imagen o paisaje.

Oscuridad y claridad:


Esta se da en la pintura dependiendo de que es lo que se esta dibujando.

Retrato:


Este se da cuando el artista pinta a una persona. Los pintores tratan de captar su expresión a través de su mirada.

Autorretrato:


El pintor se dibuja así mismo, por lo que es más difícil realizar este que el anterior.


Modelo:
Es la persona que posa para el cuadro.

Mirada:
Captan la expresión de las personas y además hacia donde están viendo, que quieren expresar con ello.



Bodegón o naturaleza muerta:Son las pinturas donde los objetos que en ellas se encuentran no poseen vida, es una vida silenciosa.


Son imágenes inanimadas que trasmiten vida, algunas veces representan a la sociedad.

APUNTES DEL DÍA 08-02-07

Se consideraba que la imagen era para las personas iletradas, por lo que mucho tiempo no se le dio la importancia que tiene para la educación.

Algo que me parece interesante es el hecho de que se tiene el concepto de imagen como algo visual y sin embargo existen las imágenes auditivas.

Educar como y para la imagen.

La imagen es una porción de la realidad, porque se quiere captar un instante que no quiere olvidar.

Es importante saber quien toma las fotografías, para darle el sentido que tiene.

La imagen tiene un objetivo, depende del fotógrafo.

Ejemplo de imágenes fijas y auditivas.